Como he dicho en otras ocasiones, mi formación y desarrollo en la pintura es en un porciento muy elevado de formación autodidacta, la que a la par de la necesidad de algún conocimiento específico he acompañado de algunas lecturas al azar y documentales que abordan temas de mi interés al respecto.

Por tanto, nada más lejano a querer sentar catedra sobre la historia del Realismo.

Origen del Realismo en el Arte
ORIGEN DEL REALISMO EN EL ARTE – N.G.PUJOL

Como introducción al tema quiero referirme a algo que es de conocimiento general, pero imprescindible el hacer referencia al mismo.

Un poco de historia sobre el realismo en la pintura

El realismo en el arte en general surge en Francia producto de la frustración producida por la revolución de 1848. Es a partir de ahí que comienzan a abandonarse en la pintura los temas políticos, así como otros de índole religioso, mitológico, etc.

Posteriormente, este movimiento artístico se extendió a Gran Bretaña y Estados Unidos, tomando mucha fuerza y convirtiéndose en un movimiento muy abarcador. A modo de ejemplo podemos referirnos a la literatura en la que tuvo figuras cimeras como Balzac, Stendhal y otros.

De cualquier modo mi interés en este artículo relacionando a este movimiento solo va referido a la pintura, en la que esta manifestación tuvo su principal representante en Gustave Courbet y su obra El Taller.

También se puede hacer referencia a Millet y muchos otros, no obstante, en este movimiento lo más importante a destacar y es que se abandona lo sublime del romanticismo y la pintura se centra en el tema de lo cotideano de la sociedad; los obreros, los niños y mujeres realizando duras labores de trabajo, o sea, temas de la sociedad en general que hasta ese momento habían sido totalmente ignorados.

Mi visión actual sobre el realismo en la pintura

A partir de esta breve y libre reseña anterior (que me he otorgado la licencia de escribir), paso a comentar mi visión actual, que claro está, puede coincidir o no con otras opiniones de lo que considero como pintura realista.

LO QUE ENTIENDO POR PINTURA REALISTA

Lo primero que quisiera señalar, es que nunca me ha preocupado saber que es el arte. A lo largo de toda mi vida he sido un amante de la belleza en todas sus manifestaciones, acorde a mi forma de apreciar la misma, pero nunca me he interesado en conocer el concepto que define la palabra arte.

En adelante, explico un poco más lo que intento expresar; por ejemplo, he visto arte en una cerca que divide dos parcelas de tierra, la que seguramente fue construida por un simple obrero, que muy seguramente nunca se había interesado o ni siquiera custionado que es el arte, y menos aún se había propuesto hacer arte. Sin embargo, bajo mi apreciación al ver su trabajo vi arte en el mismo.

CÓMO SE VE REFLEJADO ESTE ENTENDIMIENTO DE LA PINTURA REALISTA EN MI OBRA?

Y en referencia a mi trabajo sucede algo semejante, pinto lo que me gusta con el mayor realismo que soy capaz de lograr. Realizo, a criterio propio, cambios al modelo que me inspiró la nueva obra, incorporando en ocasiones incluso elementos que no aparecen en el paisaje que me sirvió de inspiración.

Al concluir valoro el resultado de mi trabajo en función del realismo que he logrado alcanzar en el mismo, sin tener en cuenta en lo más mínimo si lo logrado es arte o no, simplemente hago lo que me gusta de la mejor forma que entiendo posible.

A partir de de ahí, una vez terminada y expuesta la obra hay quienes la valoran como arte e incluso se dirigen a mi llamándome artista y hasta maestro. También entiendo que otros no lo vean o crean así, pero ni lo uno ni lo otro forma parte de mis procupaciones.

Para concluir, insisto en que las dos únicas razones que priman en mi trabajo es hacer lo que me gusta y lograr el mayor realismo en mis pinturas. Esto último es a mi criterio lo que catalogo como pintura realista.

Otros artículos de Nelson que te pueden interesar

¿Le ha resultado útil este artículo?
No