En esta ocasión, como ya planteo en el título del presente artículo, me centraré en el paisaje rural.
Lo primero a señalar es que como en toda obra artistica entran en juego dos puntos de vista, el del artista que realiza la obra y el del público al que directa o indirectamente va dirigida la obra.

EL DEL ARTISTA
Las dos primeras decisiones a tomar por el artista una vez escogido el tema que va a llevar al lienzo son: el tipo de técnica a emplear en la obra, pudiendo ser esta, realista, impresionista, puntillista, etc, la que puede estar o haber estado determinada por la utilizada en cualesquiera de las diferentes etapas de su vida artística, a no ser que siempre haya mantenido la misma técnica, como es mi caso, o que incluso combine dos técnicas diferentes en la misma obra.

Y lo otro, su preferencia manifiesta por los distintos tipos de paisajes que puedan ser de su agrado, como paisajes abiertos, interiores, o tener un tema central, como pudiera ser por ejemplo un árbol que abarque el 80% de la obra etc. Además de otras preferencias como pueden ser: los días claros muy luminosos, los grises o tormentosos, los amaneceres, atardeceres, etc.
EL DEL PÚBLICO
Referido a este sucede otro tanto muy similar a lo que sucede con el artista, pero visto desde otro punto de vista, el del público, en el que además se puede encontrar el posible destinatario final de la obra y que no tiene que coincidir precisamente al 100% con el punto de vista del creador de la obra, ya que este otro también tiene sus gustos y preferencias propias, aún pudiendo ser ambos, artista y destinatario, amantes del mismo tema y de la misma técnica de trabajo empleada, pero como en todo, no tener una coincidencia al 100%.
Y POR ÚLTIMO EL MÍO
Por mi parte puedo decir que de las obras que he realizado de paisajes rurales no recuerdo ninguna en la que el día no fuera luminoso, no ocurriéndome así con las marinas, que aunque no en la mayoría de los casos, pero si he pintado amaneceres y atardeceres.
Volviendo al paisaje rural, debo decir que al igual que con las marinas, siempre trato de que en el mismo se encuentre presente un primer plano con detalles, mientras más detalles mejor, posterior a este primer plano, al menos un plano intermedio, preferiblemente más de uno y como último plano, el del cielo.
COSAS QUE ME DESAGRADAN EN LA PINTURA DE UN PAISAJE RURAL
El hecho de que tanto el follaje de los árboles como el resto de la vegetación este representado por grupos de círculos y semicírculos llenos de hojitas, cubriendo ambas figuras geométricas toda la zona donde esté presente la vegetación.
PRESEMCIA DE LOS ÁRBOLES EN LA OBRA
Esta forma de representar todo lo que abarcan las distintas zonas de vegetación conlleva además a la ausencia practicamente total de ramas, gajos, pequeñas ramas, etc., salvo algún que otro tronco de arbol para justificar la presencia de estos.
EL A, B, C IMPRESCINDIBLE A TENER EN CUENTA EN LA PINTURA DE LOS ÁRBOLES
Un árbol tiene que presentar, a la par de formas irregulares en su follaje, diferentes planos en profundidad, adquiriendo más relevancia esto en la medida que el árbol se encuentre más cerca del primer plano de la obra.
TRATAMIENTO PARA LOGRAR ESTA PROFUNDIDAD
Estos distintos planos en profundidad se logran con la utilización de distintos tonos de colores, partiendo por regla general de la gama de los verdes, acentuando los tonos más oscuros a medida que las zonas en sombra se hacen más profundas. Y por supuesto, todo esto a su vez, hay que tenerlo presente no solo en el follaje del árbol, sino en todo el conjunto de elementos que conforman a este como tal.
ALGUNOS CONSEJOS PARA APORTARLE REALISMO A LA OBRA
- Pintar una o más ramas en escorzo.
- Una o dos ramitas partidas ubicadas estrategicamente con 4 ó 5 hojas secas.
- Uno o más rayos de luz aislados que atraviecen parte del follaje e iluminen con mayor o menor intensidad una sección de una rama con alguna que otra hoja en una zona de sombra, teniendo mucho cuidado de que esta zona iluminada no avance hacia el primer plano.
- En el conjunto de las hojas algunas esparcidas estrategicamente que estén seccionadas.
- En diferentes zonas de una misma rama hojas más definidas que otras en función de la posición que estas ocupen.
- Eliminar la tendencia de dibujar hoja por hoja una al lado de otra, en la naturaleza unas hojas ocultan parte de las contiguas por estar superpuestas , aunque también hay otras que se ven completas.
Y con estos últimos puntos doy por terminado este artículo, quedándome mucho más por decir basado en mi propia experiencia que es lo que puedo compartir, pero lo dejo para otro momento.
Otros artículos de Nelson que te pueden interesar

LOGRAR LA PINTURA REALISTA, ¿FÁCIL O DIFICIL?
Creo que esta pregunta no tiene respuesta por depender mucho del grado de complacencia de cada cual. Recuerdo la primera vez que fui a ver el trabajo de un pintor…

LA IMPORTANCIA QUE TIENE UN PRIMER PLANO
Hace unos meses estando todavía en Cuba, antes de regresar nuevamente a Lanzarote en julio pasado, una amiga me envió varias fotos de una zona de la costa de Lanzarote…